Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

Arriba las manos

Apuro el último trago de mi Franziskaner de camino al tren. Son odiosas las miradas que me lanzan algunos viandantes, que centran su atención en la cerveza más que en la marca - para mi gusto - y eso me consuela en cierto modo. Beber cerveza en un recipiente de cristal da empaque. No es comparable a las famosas “yonki-latas” que tienen un público más determinado. Aunque la Franziskaner tampoco se ha inventado para beberla por la calle a las cuatro de la tarde. Será cosa de la globalización y toda esa mierda. Si nadie preguntó al Che Guevara si le gustaría que hicieran camisetas con su jeta por qué no voy a poder beber yo lo que quiera y dónde quiera.

Tiro el recipiente, ya vacío, al primer cubo de basura que encuentro a mi paso y reflexiono sobre esto último. Es curioso cómo se distorsionan ciertos iconos (¿contra?)culturales. Me viene a la mente el movimiento hippie y por casi me caigo al suelo del mareo. Apropiación indebida. Debería constituir un delito legislado. Recuerdo también, con estupor, que Burroughs apareció en un anuncio de Nike. Ostia puta, debo cambiarme el perfil de Blogger.

Intento consolarme pensando que lo haría por la pasta. No puede haber otra explicación. El caso es que el capitalismo es un monstruo que lo engulle todo a su paso, aunque las consecuencias sean, en el mejor de los casos, kafkianas. De todos modos confiar en una cosmovisión ideopolítica que funciona a través de una mano invisible es, cuanto menos, arriesgado. Invisible son en cualquier caso las estafas de los que manejan esa mano, o esos brazos. Pero el liberalismo más moderno, el neoliberalismo (más cool), tiene una mano, una bofetada mejor dicho, bastante visible a final de mes. El ansia obrera por alcanzar la tan manida clase media se traduce en multitud de facturas que pagar. Luchar toda una vida por una ilusión emancipadora que, empiezo a dudar, exista de verdad. Y la moraleja yanki de oportunidades para todos no me la trago. Jóvenes que han montado un imperio desde un garaje en EEUU han sido cuatro y supongo que ellos también hubieran triunfado de cualquier modo. El éxito fueron ellos, no el sistema en el que trabajaron. Siempre han existido genios, como han existido esclavos. Por cierto, en 2012 alrededor de tres cuartas partes de la población serán esclavos. Ahora no están encadenados, ni son negros, ni responden a una domina o señor feudal. Ahora deben pagar una hipoteca en cuarenta años al banco.


Sin darme cuenta he llegado al tren. Busco asiento rápidamente y ojeo a mi alrededor. A mi lado hay un joven leyendo un diario gratuito. Miro con descaro la página abierta y resulta que un afamado Instituto de Nueva York ha elaborado la lista de los 10 libros más leídos del mundo. Me quedo estupefacto con los títulos y con el reportaje en sí. Que no aparezca el Corán o el famoso libro de citas de Mao-Tse Tung me hacen dudar. Parece que la mano invisible extiende sus dedos también al mundo cultural.

El tren se detiene en la primera estación.

La luz del sol golpea el cristal, atravesándolo e iluminando la parte más cercana al paisaje. El centro del vagón permanece casi en penumbra. Se oye música de unos auriculares. Un hombre irrumpe la escena, contando la historia de su vida mientras pide amablemente una limosna. Hace cuatro años su empresa cerró y le mandaron a la calle. Desde entonces malvive de la gratitud de otras personas. Levanto la mirada para observarle mejor.

Le falta una mano.

viernes, 27 de mayo de 2011

Estafados

Me estiré como pude hacia la mesilla que tenía delante, donde descansaba el mando a distancia, y con un gran esfuerzo conseguí alcanzarlo con mi mano izquierda. Me acaba de despertar de la siesta y en esas circunstancias mi cuerpo era tremendamente pesado. Logré, casi milagrosamente, encender el televisor y tras un zapping lento pero intensivo, decidí quedarme en la cadena autonómica.

La cadena autonómica es de carácter público. Esto quiere decir que parte de los impuestos de los ciudadanos de esta, mi región, van destinados a la programación de dicha cadena televisiva. En el moderno sistema capitalista y según el economista Kart Polanyi esto recibe el nombre de redistribución. Como decía, una gran parte del dinero de nuestros impuestos se destinan a mantener el gobierno (sueldos, coches oficiales, trajes – sean de sastres valencianos o italianos - y demás utilidades imprescindibles para el buen ejercicio de la política), pero una parte de los mismos nos revierte en forma de educación, seguridad social, construcción de carreteras y ocio. En este último apartado entra la televisión, por supuesto. Ocio y entretenimiento para todos. En la Antigua Grecia tenían un concepto algo peculiar del ocio: arrojaban a los desechos de la sociedad al anfiteatro para que se mataran entre ellos, mientras la gente decente vitoreaba en las gradas. Tras más de veintiún siglos de historia tampoco es que hayamos evolucionado mucho: ahora lanzan la escoria al ruedo virtual (televisión) y los más nobles siguen aplaudiendo cómodos en casa. Eso sí al bochornoso espectáculo lo dotan de un nombre rimbombante y orwelliano: Gran Hermano.

Siguiendo con el denostado y vilipendiado capitalismo tengo que admitir que dentro de él (¿acaso se sitúa algo fuera de sus tentáculos?) hay lugar para el amor. Existen, de nuevo en términos polanyianos, los llamados intercambios recíprocos, que serían los intercambios que caracterizan las relaciones más amistosas o fraternales. Como cuando tus progenitores te pagan una existencia magna: vivencia, educación, vestimenta y alimentos. Como el “Papá Estado”. Eso sí, nuestra mentalidad de mercado (innata en el siglo XXI y en las venideras generaciones) hace aparición en forma de comentarios sobre el alto coste de criar hijos bastardos: “Te hemos dado todo lo que se puede comprar”

Atraído por la curiosidad del destino de mi dinero reposé mi mirada en el espectáculo que ofrecía la transmisión regional. No sin sorpresa, pude dilucidar que aquello que estaban emitiendo no eran bárbaras tertulias, ni corridas de toros, ni partidos de fútbol. Era ¡magia! (Sí, era magia; tanto que no estuvieran televisando toda esa mierda como que era lo que retransmitían)

El mago era un hombre adulto, de unos cuarenta años, alto, gordo y moreno. Iba enfundado en un traje negro, con chaleco y corbatas oscuras. Yo echaba de menos la típica chistera. No me imagino a un cocinero sin el delantal y la cofia, como no concibo a un mago sin chistera. Supongo que los tiempos cambian y los estereotipos se disuelven. El caso es que el gordo este hacía de todo: desaparecía y aparecía del plató como si nada, cortaba a bellas mujeres enclaustradas dentro de una caja por la mitad con una espada, se tiraba a un recipiente enorme y lleno de agua encadenado de pies y manos…

Observaba perplejo aquellas artimañas mágicas y alucinaba. No podía creer que aquello tuviera explicación razonable, plausible y creíble. Pero así lo anunciaban en el programa: “Después de la publicidad ofreceremos todos los secretos de nuestro mago”

Así que me levanté hasta la cocina, abrí la puerta de mi nevera y me serví una cerveza fría. La cerveza y la pornografía por Internet siempre son buenos aliados (que se lo pregunten a la generación ni-ni). Volví al salón y me senté de nuevo en la misma posición que ocupaba. El ser humano es un animal raro. Aunque viva en soledad o aunque no tenga que dar explicaciones a nadie de sus comportamientos, opta, una y otra vez por hacer lo mismo. Somos esclavos de la rutina. No podemos vivir sin ella, sin nuestra manías; las mismas que me obligan, inconscientemente, a sentarme una y otra vez en la misma posición del sofá, con lo largo, grande y jodidamente caro que me costó.

Pensé que la televisión autonómica debía generar unos interesantes ingresos (más que los míos seguro) porque seguían emitiendo anuncios de productos estúpidos. Pasados los quince minutos ya me había bebido la cerveza, pero la expectación, y sobre todo, la vagancia, me impidieron ir a por más que suavizara aquel encuentro con “el otro lado” de la magia. Tras otro par de anuncios de utensilios dispendiosos e inútiles reanudó el show. Allí estaba el especialista, ahora vestido de sport, chaquetilla de chándal y pantalones cortos, dispuestos a desenmarañarnos los encantos que se escondían tras sus trucos. Y efectivamente, así lo hizo. Uno por uno fue destripando sus actuaciones.

Primero la chica cortada por la mitad, un fake. Era una contorsionista que en el momento de entrar en la caja, se retorcía sobre sí misma en uno de los lados y cuando el mago introducía la espada por la mitad, ésta ya estaba a salvo.

Luego siguió con sus desapariciones, todo producto de la ingeniería televisiva. Al parecer es posible hacer creer al espectador que una persona está y no está presente al mismo tiempo. Vamos que el ser humano ha sido capaz de traspasar la frontera del espacio/tiempo.

Todo tenía explicación. Me sentí estafado. Me acordé de cuando era niño y pensaba que mi padre era capaz de hacer llover, de parar tormentas y sacar el Sol a pasear. Cuando creía en los Reyes Magos. Decía un nazi (perdonen que pierda el tiempo en buscar su nombre) algo así como que si repites una mentira muchas veces la gente se lo acaba creyendo. Pues yo juraría que vi a los Reyes ¿Magos? una noche del seis de Enero. A los tres, con sus camellos y sus regalos a cuestas, entrando en el salón de mi antigua casa.
Me acordé de mi madre, de sus paellas los domingos (seguramente precocinadas) y de cuando me enseñó a montar en bicicleta. “Corre, corre, que yo te sujeto” decía, siempre con una sonrisa en la cara. Pero me giré y no estaba allí. Es cierto que pude recorrer algunos metros sin su ayuda, pero me había mentido. No estaba detrás de mí. Y la ostia fue inevitable. Inevitable y dolorosa.

La vida son todo apariencias. Tipos bien vestidos que hacen trucos. Tipos de chaqueta y corbata que juegan con las ilusiones de la gente trabajadora. Gente trabajadora que lleva toda la vida atravesando un camino de decepciones y desencuentros. Y cuando pierdes la esperanza, cuando no puedes confiar en tus propios padres, aparecen otra vez esos mismos tipos de chaqueta y corbata, ahora en bermudas en su playa de aguas cristalinas, diciéndote que son los amos del universo porque conocen los trucos de la vida y que debes trabajar más y más para que ellos puedan seguir disfrutando de sus privilegios. Y aunque sepamos que eso que hacen no es magia, que son artimañas, argucias y manipulaciones televisivas, volvemos a contemplar el espectáculo embelesados, como si fuera mágico.


Me levanté del puto sillón de 985 euros y realicé el mismo itinerario que antes. Agarré otra cerveza y volví frente al televisor.

jueves, 14 de abril de 2011

En el andén

"Si hay algo que me fascina de la evolución humana es el ingenio que posee el homo para crear artilugios que nos transportan de un lugar a otro.
Si hay algo que repudio en la historia mundial es la capacidad que poseen las elites político-económicas para enmascarar la realidad"

Spaski


El tren ha sido uno de los inventos que parece ser más han ayudado al ser humano en su desarrollo económico. Según Wikipedia, lo creó un tal Stephenson en plena Revolución Industrial (nunca entiendo porque ciertos períodos históricos deben ir con mayúsculas). Creo que esta vez la Wiki no miente, porque recuerdo vagamente ese nombre y esa época de mis años colegiales. Stephenson bien podría ser un jugador de fútbol sueco, pero la revolución industrial (así mejor) la estudié sin duda.

Ojeando la Wiki extraigo algunas conclusiones:


1. El tren ha posibilitado el intercambio de productos por todo el mundo – una de las máximas del capitalismo- .

2. Ha hecho posible que estemos más interconectados que nunca antes en la historia y que podamos llegar en menos tiempo y con más comodidad a lugares lejanos.

3. Por tanto, el puto tren es el aliado perfecto del capitalismo. Engrana perfectamente con sus asunciones y planteamientos, es la herramienta exacta para el ideario de una economía global a nivel mundial.

Y es cierto los trenes puede que sean cojonudos, pero los andenes no.

Yo voy a hablar de los andenes. Primero porque me sale de los cojones, segundo porque quiero y tercero porque me da la gana. Además de estos tres impolutos argumentos, hablaré de los andenes porque creo que es el lugar donde se produce una perfecta simbiosis entre mis dos grandes pasiones históricas; citadas al principio de este pseudoetílicoensayo y que para el lector menos acostumbrado a lidiar con pensamientos de tanta calidad volveré a recordar: los inventos para acortar distancias y el discurso falso e interesado del lobby.

Los andenes son lugares trágicamente humanos. Simbolizan el tránsito efímero y fugaz que tenemos en este mundo. Son una metáfora sincera del intercambio capitalista, del ir y venir, del fluir constante que nos convierte en algo prescindible, sin alma. Los andenes son el reflejo fiel de la existencia del ser humano: solitarios, aburridos, esperando a no se sabe qué, para ir a no se sabe dónde, para hacer no sabe el qué.

En los andenes la gente está inmóvil, catatónica, a lo más, sentada en un incómodo banquito metálico (condenadamente frío en invierno, molestamente ardiente en verano) mirando al horizonte, oteando la delgada línea que separa el fin del mundo del inicio de los sueños; esperando que llegue el tren. Los allí presentes no se hablan, no se miran. Algunos leen. Otros escuchan música en minúsculos reproductores fabricados en países donde no existen los trenes ni los andenes. Pero todos, absolutamente todos, ignoran su alrededor, lo que sucede en su aureola vital; nadie quiere cruzar su alma desprovista de sueños con otra. Seguramente porque pensamos que el vacío no puede traer nada útil, nada aplicable, nada físico, nada que sume a nuestra leve existencia.

El andén es una suerte de camposanto moderno. Ahí residen los restos del individuo postmoderno. Es el cementerio del siglo XXI.

Los grandes genios modernos hablaron del tren, pero no de los andenes. Veamos:


- Kant bebió del primer pensamiento capitalista para proponer que los individuos debían tratarse como fines y nunca como medios y a eso lo llamó dignidad. Está claro que fracasó.

- Marx encontró en las contradicciones la raíz de la vida, subrayó con acierto que la propiedad privada provocaba la alienación del individuo pero también naufragó en su corolario final: la humanidad nunca alcanzará un estado de perfección.

- Freud trajo el inconsciente a un primer plano y, con frecuentes consumos de cocaína, señaló que vivimos reprimidos por nuestro propio entorno social. Mentira: existen locos, idealistas, niños, borrachos, delincuentes, violadores, políticos corruptos, gente que folla en público y hasta existe gente que cree en Dios y mata en su nombre (este último grupo abarca a seres despreciables que destrozaron la vida de muchas personas haciendo saltar por los aires trenes [desde luego la elección de este medio de transporte no fue azarosa] un 11 de Marzo en Madrid)

- Los fascismos, los socialismos extremos, los nacionalismos, los anarquismos, el feminismo y el masculinismo (¿existe esto?), los republicanismos, los budismos, y todos los –ismos que existen, existieron y existirán han provocado guías socioéticas para vivir a los individuos, que las abrazaban con sumo interés al principio de sus vidas pero, que según iban creciendo observaban – con creciente frustración y cabreo- como sus líderes se enriquecían a costa de esas ideas, lo que ha provocado que el individuo del siglo XXI deteste a la clase política.

- La economía es la gran ciencia del mundo actual. Pero nadie con interés por vivir una vida decente entiende los términos de inflación, regresión, tipos de interés, acreedor, beneficio con acción por dilución, flujos circulares de renta, hobling… La economía moderna es una secta creada por los ricos para seguir beneficiándose a costa de los pobres y encima poder decirles:

¡Os lo explicamos pero sois tan tontos que no lo entendéis!

¿Y qué hacemos todos mientras? Esperar en el andén, a que venga el tren.